
Hosted by OSOS , contributed by Inazio on 5 March 2018


Para esto, vamos a realizar un trabajo de campo, investigando las zonas de Loiu (municipio en el que se encuentra situado nuestro colegio) en las crece la especie invasora del Plumero de la Pampa, Cortadería Selloana. Después, señalizaremos en un mapa de papel dónde se encuentran, para más adelante pasar esos datos a un mapa on-line. Más tarde investigar cómo erradicarlas, y por último presentar un dosier en el ayuntamiento para que el consistorio informe a los vecinos cómo deben hacer frente a esta especie, y en las zonas públicas comenzar un tratamiento. De esta forma, a través del trabajo del alumnado podemos conseguir promover una campaña que beneficia a todo el municipio.
En la foto vemos al Alcalde de Loiu y al aparejador municipal que vinieron a las clases a recoger los trípticos y a que les contáramos nuestro proyecto.
Organización a cargo de la actividad
Colegio Andres URDANETA ikastetxea.

Objetivos de aprendizaje
- observación
- investigación
- búsqueda
- orientación
- trabajo en equipo
- toma de decisiones
- habilidades de gestión de recursos
- inteligencia emocional
Recursos recomendables
Agente del entorno |
Descripción de colaboración |
Ayto. de Loiu |
Hemos contactado con el ayuntamiento y les ha parecido una idea magnífica. Nos van a facilitar mapas y localizaciones exactas para marcar las zonas. |
Dpto. de Biología Vegetal y Ecología (UPV/EHU) |
Recopilar información sobre los estudios que han realizado sobre la Cortadería Selloana. |
Diputación Foral de Bizkaia |
Asesoramiento sobre tratamientos realizados en erradicación de Cortadería Selloana. |
Loiuko Udala / Ayuntamiento de Loiu
Sentir
¿Qué sentimos al ver el plumero en nuestros campos?
- Pena, porque invade los campos impidiendo desarrollarse a otras plantas autóctonas y además los animales no la pueden comer.
- Tristeza porque el Plumero cada vez invade más espacio, y podríamos acabar teniendo solamente Plumeros.
- Enfado, porque cada vez hay más.
- Preocupación, porque esas plantas dañan la naturaleza.
¿Qué sentimos al ir a buscar y localizar los Plumeros?
- Responsabilidad, porque vamos a aprender.
- Interés por la naturaleza y nuestro entorno, interés para localizar esas plantas que invaden un espacio que no les corresponde.
- Orgullo, por localizar esos plumeros y saber que estamos colaborando con el municipio donde estudiamos.
- Me siento bien porque avanzamos en el proyecto.
¿Qué sentimos cuando el ayuntamiento quita los Plumeros?
- Emoción, porque es el resultado final de un trabajo en el que nos hemos esforzado mucho.
- Orgullo, porque el ayuntamiento ha realizado un trabajo en favor de la comunidad basándose en un proyecto nuestro.
- Alivio, porque poco a poco las plantas autóctonas van a volver a recuperar su territorio.
Imaginar
¿Qué podemos hacer nosotros para mejorar la situación?
- Hacer una campaña publicitaria para animar a la gente a quedar los fines de semana, o una vez cada dos meses, en un punto concreto y eliminar los plumeros.
¿Cuál de todas estas ideas podríamos llevar a cabo nosotros desde el colegio?
Crear
Tríptico informativo
Para realizar el tríptico hemos aprendido cómo se realizan y qué tipo de información suelen contener. Una vez decidida la información que queríamos transmitir hemos buscado en la red los datos concretos, y hemos usado los estudios sobre erradicación del Plumero de la Pampa realizados por el departamento de Biología de la Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU) y la ley vigente en cuanto a especies invasoras publicada en la página web de la Bizkaiko Foru Aldundia / Diputación Foral de Bizkaia (BFA/DFB)
Este trabajo nos ha llevado seis sesiones de clase durante una semana. Hemos utilizado ordenadores, papel, diferentes herramientas de escritura, fotos...
En esta actividad además de localizar los Plumeros hemos aprendido a orientarnos con un mapa, interpretar en el mismo dónde está cada localización y después cómo se usan los mapas digitales y la capacidad para que todo el mundo pueda acceder a toda esa información desde cualquier punto.
Erradicación del Plumero.
Para implementar todo lo aprendido durante el proyecto hemos necesitado de la colaboración del servivio de jardinería del ayuntamiento de Loiu. Ellos nos han explicado cómo se quitaba una planta. Ha sido un trabajo duro y ha costado mucho tiempo y esfuerzo. Las raíces de los plumeros son muy duras y profundas, y para poder arrancarlas hay que excavar muy hondo y después con maquinaria profesional (una grua con un gancho que hay que atar en un punto para hacer palanca) se arrancan los plumeros. No lo hemos podido ver en vivo poruqe no es una buena época para extraerlos.
La erradicación de todos los plumeros del municipio llevará varios meses, pero gracias a nuestro esfuerzo y trabajo los vecinos conocen cómo actuar y la tarea será más sencilla.
Conclusiones
A través de este trabajo hemos aprendido la importancia de cuidar el entorno y el daño que hacen en nuestro ecosistema las especies invasoras.
Hemos aprendido a hacer trípticos y orientarnos con mapas.
Hemos aprendido lo grande que es nuestro municipio, los caminos que hay que no conocíamos y los paseos que podemos realizar por unos montes muy cercanos a nosotros y que hasta ahora eran desconocidos.
Hemos conocido al alcalde de nuestro municipio, Loiu, que ha venido a nuestras clases, para que le explicásemos qué hemos hecho y cómo. Le hemos entregado los mapas y los trípticos y nos ha dado las gracias por el trabajo que hemos realizado en favor del municipio.
Junto al alcalde hemos conocido también al aparejador municipal que nos ha explicado cuándo es la mejor época para llevar la extracción, y nos ha dicho que nuestros trípticos reunían una información muy valiosa.
Aspectos a mejorar
Una de las finalidades del proyecto era llevar a cabo la extracción de un ejemplar de la flor de la pampa. Al haber realizado el proyecto en mayo/junio los técnicos de jardinería del ayuntamiento nos explicaron que estamos en época de polinización y no era conveniente llevar a cabo dicha extracción. Ya que es una planta que se propaga con mucha facilidad así que es mejor realizar la extracción en otoño/invierno.
Por otra parte los trípticos informativos para dar a conocer a los vecinos la problématica y solución los íbamos a hacer en formato digital, pero los equipos que tenemos en el colegio no estaban adaptados para cargar ese tipo de documentos.